viernes, 25 de diciembre de 2015

Informe: Marcahuamachuco


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SÁNCHEZ CARRIÓN, 
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL LA LIBERTAD – CAJAMARCA (PRODELICA)
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA LA LIBERTAD (INCLL)
___________________________________________________________________

INFORME FINAL


“PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO MARCAHUAMACHUCO
 
DIRECTOR RESPONSABLE
 Lic. Arql. Daniel Castillo Benites
R.N.A. INC Nº AC 01-10

TRUJILLO - PERU
JULIO 2008






CONTENIDO
 AGRADECIMIENTO                                                                                                                  
INTRODUCCION                                                                                          
1.- ANTECEDENTES                                                                                   
 2.- DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO                                 
2.1. El sitio, ubicación y accesos                                                                
2.2. Componentes físicos                                                                             
2.3. Componente cultural                                                                           
2.3.1. Las Torres                                                                                   
2.3.2. Galería “A”                                                                                 
2.3.3. Plaza principal                                                                           
2.3.4. El Castillo                                                                                     
2.3.5. Puerta oeste                                                                                  
2.3.6. Las Monjas                                                                                   

3.-  ACTIVIDADES EJECUTADAS                                                             
3.1. Actividad 1                                                                                           
3.1.1. Demarcación del área Intangible                    
3.1.2. Descripción de linderos o colindancias                                        
3.1.3. Cuadro coordenadas UTM zona 17 DATUM PROSAM 56         
           Cuadro coordenadas UTM WGS 84                                             
3.1.4. Equipo de ingeniería empleado                                                      
3.1.5. Especificación técnica                                                                    
     3.1.6. Conclusiones en la demarcación Intangible                                    
 3.2. Plan de protección de la zona intangible                                         
3.2.1. Registro de pobladores de Marcahuamachuco                             
3.2.2. Diseño de la propuesta de reubicación                                         
3.2.3. Sensibilización a los pobladores de Marcahuamachuco              
 3.2. Actividad 2                                                                                             
3.2.1. Diseño de  ruta, señalización y acondicionamiento                        
3.2.2. Salubridad                                                                                       
3.2.2.1. Instalación de sanitarios                                                           
3.2.2.2. Instalación de los lavaderos                                                     
3.2.2.3. Diseño e instalación de tachos de basura                                 
 3.2.3. Implementación de:                                                                       
3.2.3.1. Establecimiento para venta de comida típica                           
3.2.3.2. Establecimiento para la venta de Artesanías                            
3.2.4. Señalización y facilitación de información al turista:                    
3.2.4.1. Acondicionamiento Oficina de información al turista             
3.2.4.2. Instalación de Boletería                                                             
3.2.4.3. Instalación de letreros especiales en la ruta                               
3.2.4.4. Instalación de paneles de señalización                                    
 3.2.5. Vías de acceso:                                                                              
3.2.5.1. Mejoramiento del camino de ingreso y recorrido                   
3.2.6. Impacto del proyecto costo beneficio                                           
 4. CONCLUSIONES                                                                                       
5. RECOMENDACIONES                                                                              
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                                          
 ANEXOS                                                                                                           

 AGRADECIMIENTO 
La realización de los trabajos de protección, preservación y acondicionamiento del monumento arqueológico Marcahuamachuco, fue el resultado de una decisión previsora y acertada de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, a cargo del Alcalde Sr. Carlos Loyola Márquez. Tanto regidores, como funcionarios y colaboradores de la Institución, visitaron el sitio arqueológico durante la ejecución de los trabajos y manifestaron su apoyo; a todos ellos nuestro agradecimiento por la confianza depositada.
 Hacemos extensivo el agradecimiento al Director del INCLL Sr. Enrique Sánchez Maura, quien en todo momento estuvo dispuesto a brindar un apoyo incondicional para el desarrollo y ejecución de este proyecto, en beneficio de la población alto andina de la localidad de Huamachuco.

De la misma manera nuestra gratitud a los Gerentes de IDESI La Libertad (Instituto de Desarrollo Informal para La Libertad), a PRODELICA (Proyecto de Desarrollo La Libertad Cajamarca), quienes hicieron realidad dicho proyecto gracias al aporte económico para el financiamiento de las obras.

También agradecemos la participación de los comuneros de Marcahuamachuco, quienes desde un principio estuvieron dispuestos a colaborar en la ejecución de los trabajos programados, así como al personal de apoyo y de logística que en todo momento se comprometió con el objetivo de dar cumplimiento a las metas trazadas.

  
AUTORIDADES E INTEGRANTES DEL PROYECTO
  
Alcalde de la provincia Sánchez Carrión
Sr. Carlos Loyola Márquez

Director del Instituto Nacional de Cultura de La Libertad
Sr. Enrique Sánchez Maura

Director del proyecto
Lic. Arql. Daniel Castillo Benites

Coordinador  institucional del proyecto
Lic. Virgilio Chumpitazi León

Supervisor del INCLL
Lic. Arql. Luís Yépez Pinillos

Logística
Juan Valderrama Acevedo

Consultores en turismo
Jorge Villanueva Pereda
Rainer Chopitea Morales

Asistente
Milder Narciso Cisneros

Comunero responsable
Agustín Anticona Cerna

Personal de apoyo
Comuneros de Marcahuamachuco

INTRODUCCIÓN
 El siguiente informe contiene los resultados obtenidos durante la ejecución de los trabajos en el conjunto arqueológico de Marcahuamachuco. La Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, teniendo en cuenta lo significativo y monumental del sitio mencionado, en el contexto de los recursos culturales de la jurisdicción, y asimismo, la necesidad de priorizar y potenciar una alternativa viable para el turismo nacional e internacional, en el eje Trujillo-Huamachuco en la región de La Libertad, consideró oportuna y necesaria la inversión y búsqueda de alianzas estratégicas para la realización de tareas de protección, preservación y acondicionamiento del sitio, como un primer paso en tal sentido.

Marcahuamachuco es un conjunto arqueológico que aún no ha sido puesto en valor, a pesar de poseer características arquitectónicas monumentales y únicas en la sierra norte del Perú. A este respecto, el gobierno municipal consideró que la puesta en valor del sitio significaría una contribución efectiva a la protección del patrimonio cultural local, verdadero factor de identidad comunitaria; lo que sumado a una estrategia adecuada generaría una alternativa turística clara y distintiva para la región alto andina, que impulsaría el desarrollo económico social de la población.


En este contexto se ejecutó el proyecto denominado “PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO MARCAHUAMACHUCO”, aceptado por Resolución Directoral Nacional Nº 403 INC de fecha 13.03.08. El mismo fue ejecutado por el suscrito bajo los auspicios de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, en el departamento de La Libertad, bajo los términos de un convenio interinstitucional con el INCLL, y en coordinación con las instituciones IDESI y PRODELICA que financiaron los trabajos y en plena concordancia con lo dispuesto en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura. 

1. ANTECEDENTES
Los recursos arqueológicos o también llamados recursos culturales manejados con criterio de uso público e implementado con servicios y facilidades adecuadas para constituirlos en productos atractivos, competitivos y sostenibles (COMISIÓN EUROPEA 2002:28), (MINCETUR 2007:24). Entendiéndose que su implementación con paradores turísticos, senderos de circulación, sistemas de señalización, servicios higiénicos, así como de centros de interpretación y museos de sitio, etc., son en el Perú, experiencias que datan de hace algunas décadas, en la cual destacan iconos representativos tal como Machu Picchu, Choquequirao por el sur, por el centro Pachacamac, Caral, mientras que para la costa norte se cuenta con Huaca de la Luna, Chan Chan, Túcume, entre otros, en su mayoría regulados con un plan maestro. Entendiéndose conceptualmente que es un documento que conduce y controla el manejo de los recursos protegidos (INRENA 2005, 2003), (FINNCONSULT/INDUFOR 1995).

Constituye el Perú en un destino turístico, que en los últimos años registró un aumento de la demanda en forma sostenida y se prevé que dicha tendencia continúe en el futuro. Cabe destacar que durante el período 2002-2007 el crecimiento promedio del turismo receptivo se ubico en el orden del 12%, y en términos de generación de divisas significó un 16%, ubicándose como la tercera fuente de ingreso del país.

En los datos subsiguientes se resumen la información sobre el perfil del turista extranjero que visitó La Libertad durante el 2007. El 71% son hombres; 53% entre 25 y 44 años; 29% entre 45 y 64 años; 84% instrucción superior; 55% solteros; 27% Residen EEUU;8% España; 7% Francia; 6% Colombia, Reino Unido, Alemania. En cuanto al turismo interno, el flujo de viajes por vacaciones, recreación y ocio durante el primer semestre de 2007 representó para el eje costero norte Trujillo/Chiclayo un porcentaje del 6% del total, es decir, 119.630 visitantes.

Las encuestas revelan un interés creciente por parte de los turistas por descubrir nuevos lugares, y una tendencia hacia nuevas formas de hacer turismo que se relacionan directamente con el patrimonio natural y cultural de los destinos. Siendo este el caso de Marcahuamachuco.

En lo que se refiere a los antecedentes del sitio arqueológico, en primer término se cuenta con las apreciaciones que hiciera Charles Wiener (1880), enviado por el Ministerio de Educación de Francia en una misión oficial. En la publicación "Perou et Bolivia", describió los aspectos topográficos relativos al emplazamiento del conjunto arqueológico Marcahuamachuco; distinguió cuatro sectores y recogió del único habitante de la zona el nombre tradicional de los mismos: "Cerro del Castillo", "Cerro de Las Monjas", "Cerro Viejo" y “Cerro de Los Corrales”. Asimismo destacó la singularidad del monumento, describió la arquitectura del sitio y realizó un plano inicial del sitio a mano alzada.

Ernest W. Middenford visitó el Conjunto Arqueológico en 1887 (Middenford, 1895), describió la topografía del terreno y las construcciones del sitio; asimismo comparó en algunos aspectos a Marcahuamachuco y kuelap e hizo una referencia específica a la temperatura del lugar, que consideró más elevada que la correspondiente a sitios de igual altitud, y que permitía el crecimiento de espesos matorrales dentro de los muros y alrededores. Concluyó que tal circunstancia se debía a las corrientes cálidas ascendentes de los dos valles cercanos.

Durante tres meses, Max Uhle (1900) realizó investigaciones arqueológicas en Marcahuamachuco. En el informe respectivo, destacó el alcance panorámico del sitio, detalló la topografía del lugar, flora y fauna, al tiempo que coincidió con Middenford (1895) en lo que se refiere a las condiciones climáticas particulares del sitio y la explicación aportada. Por otra parte, describió las construcciones, sacó fotografías, elaboró el plano de la parte central del sitio y expresó que el plano levantado por Wiener era inexacto, así como los nombres asignados a los sectores, que señaló se conocían como “El Castillo”, “Cerro de las Monjas”, “Cerro Viejo” y “Cerro de Los Corrales”. A su entender, las excavaciones que realizó no dieron buenos resultados y los trabajos le fueron dificultados por las piedras caídas de las ruinas, humedad del suelo y densa vegetación.

Teodoro McCown (1945), realizó investigaciones arqueológicas en Huamachuco y Cajabamba en 1941-42. Las mismas tuvieron por objetivo principal obtener mayor información de la región, así como también ubicar a la colección recogida por Max Uhle en un contexto cronológico y cultural. En el informe destacó la topografía de Marcahuamachuco, describió en forma fiel y detallada los monumentos del sitio y elaboró un mapa y planos por demás preciso para los elementos con que contaba, mostró muy bien la extensión, tamaño y forma general de las estructuras arquitectónicas del sitio, a pesar que no pudo pasar mucho tiempo en la parte noreste del mismo y que las estructuras más pequeñas de la parte sureste no fueron detalladas. Asimismo, dio a conocer los hallazgos realizados en las excavaciones que llevó a cabo en el sector del “Castillo” y otras zonas del sitio, que le permitieron definir dos períodos cerámicos, Huamachuco medio y Huamachuco tardío. Al primero lo consideró post Tiahuanaco y pre Inca, tiempo de prosperidad y magnificencia, caracterizado por una cerámica de buena calidad y el grueso de las construcciones en Marcahuamachuco. Al segundo período, inmediatamente posterior y que se extendió hasta la conquista incaica, lo caracterizó como un período de declinación del sitio, de población escasa, que vivía en edificaciones pobremente construidas y utilizaba una cerámica de tipo inferior.

Hans Horkheimer (1944), en su libro “Vistas arqueológicas del Noroeste del Perú”, presentó fotografías de cabezas clavas y varias vistas del conjunto arqueológico Marcahuamachuco, y concluyó que el mismo probablemente sirvió como sede del gobierno, centro de culto y refugio de la población en tiempos de emergencia.

Por su parte el expresidente arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1961), visitó el sitio arqueológico y en el escrito “Huamachuco doble mensaje de grandeza”, realizó una breve reseña de los investigadores que visitaron el lugar, y los alcances de las publicaciones de Wiener (1880) y McCown (1945). Asimismo describió y apreció la magnitud arquitectónica del sitio arqueológico; consideró al conjunto preincaico e incluso señaló similitudes entre las construcciones del sector Las Monjas, con las estructuras del sitio Tantamayo, ubicado en la cuenca del Marañón. Valoró la obra de Wiener desde el punto literario, más allá de la discusión acerca de la inexactitud de algunas de las ilustraciones y del plano que consideró no pasaba de ser un croquis.

John Thatcher (1972, 1975, 1977, 1979) realizó 6 temporadas de investigaciones de campo en el área de Huamachuco entre 1968-69 y 1973-74. Las prospecciones de sitios arqueológicos las llevó a cabo en un radio de 8 km de la localidad de Huamachuco; registró un total de 88 sitios, de los cuales 28 fueron visitados con anterioridad por McCown. Se recolectaron fragmentos cerámicos en superficie en 65 de los sitios, y se obtuvo una muestra de aproximadamente 15.000 fragmentos. La seriación de este material, junto con los 10.000 fragmentos cerámicos de la colección de McCown y las 68 vasijas de la colección Uhle, depositadas en el Museo de Antropología de la Universidad de California, Berkeley, le permitieron establecer una secuencia cerámica tentativa de 11 fases que comprendía desde finales del período inicial hasta el horizonte tardío.

Por último, los esposos John y Theresa Topic investigaron el área de Marcahuamachuco y alrededores, en la cuenca del río Condebamba, durante el transcurso de 8 temporadas de campo, durante el período 1981-1989. Esta área de investigación se seleccionó debido a la presencia de varios sitios con arquitectura monumental muy bien conservada, y que contaba asimismo con las investigaciones previas que realizaron McCown (1945) y Thatcher (1972, 1975, 1977, 1979).

Los resultados obtenidos por el Proyecto Arqueológico Huamachuco, fueron objeto de numerosas publicaciones que contribuyeron en gran medida al conocimiento de la prehistoria regional.

La estrategia empleada combinó prospección regional con excavaciones intensivas en los sitios mayores y algunos más pequeños seleccionados, de acuerdo a los objetivos planteados para cada campaña (Topic y Topic 1987).
De esta forma se definieron las tres clases principales de arquitectura para Marcahuamachuco, con una cronología de los cambios en las técnicas de construcción entre 400 y 1000 d.C. (Topic 1986). Se redefinió la teoría de la conquista Huari de Huamachuco durante el Horizonte Medio, y postuló un modelo basado en comercio e intercambio de información ritual (Topic y Topic 1985, Topic 1991). Se amplió la lista de sitios conocidos a 177, contando los reportados por McCown (1945) y Thatcher (1972). De los mismos, 90 fueron fechados, 13 excavados y sobre la base de las 122 ocupaciones fechadas, se elaboró un estudio de patrones de asentamiento que abarcó todos los períodos cerámicos, con sitios que se ubicaron entre los 2700 a 4100 m.s.n.m. El análisis incluyó la distribución espacial de los sitios, así como la distribución por tamaño y elevación de los mismos, lo que proveyó indicadores acerca de los cambios tanto demográficos, como de las distintas estrategias de subsistencia y del tamaño de las unidades socio-políticas. Por otra parte, se reexaminó la secuencia cerámica elaborada por Thatcher en un contexto de mayor información cronológica, funcional y relacional. Se realizaron estudios sobre la composición de las arcillas y vasijas caolinas, análisis petrográfico de la composición de arcillas y antiplásticos, así como secciones delgadas de tiestos cerámicos, lo que sumado a los estudios de formas, decoración, y el establecimiento de las correlaciones con materiales de otras áreas, dio por resultado el establecimiento de una secuencia cerámica que incluyó las siguientes fases:

Colpa ¿? - 900 a.C.; Sausagocha 900 a 200 a.C.; Purpucala 200 a.c. a 300 d.C.; Huamachuco Temprano 300 a 600 d.C.; Amaru 600 a 800 d.C.; Huamachuco Tardío 800 a 1000 d.C.; Tuscan 1000 a 1470 d.C. y Santa Bárbara 1470 a 1532 d.C. Con posterioridad, (Topic y Topic 1990), sintetizaron las actividades del Proyecto Arqueológico Huamachuco, presentando el esquema general de la prehistoria de Huamachuco, integrándola en el contexto más amplio de la provincia incaica de Huamachuco, de acuerdo a los resultados de las prospecciones realizadas entre 1977 y 1980, en la vertiente occidental de la sierra adyacente a los valles de Chicama, Moche y Virú, así como el reconocimiento de sitios en las afueras de Cajamarca y Unigambal. Se presentó la información en tres partes, las fases tempranas ¿? al 400 d.C., las fase medias 400 al 1000 d.C. y las fases tardías 1000 al 1534 d.C.

En síntesis, las fases tempranas, Huachac, definida en base a dos fragmentos cerámicos, Colpa, Sausagocha y Purpucala, previas al florecimiento de Marcahuamachuco, se caracterizaron por comunidades pequeñas, más o menos aisladas, de escasa relación con grupos al norte o sur del área, pero quizás con algún contacto con la tradición religiosa de Kotosh. La economía estuvo basada en la agricultura en elevaciones medias, complementada a partir de la 3ª y 4ª fase con el pastoralismo. A partir de esta última fase se detectó la presencia de un sistema de diferenciación social.

Las fases medias, Huamachuco Temprano, Amaru y Huamachuco Tardío, corresponden al Período Intermedio Temprano y el Horizonte Medio, en las cuales el desarrollo e influencia de Marcahuamachuco fue más marcado, con un fuerte incremento de los intercambios regionales, a través de una extensa red vial. Tanto Marcahuamachuco como Viracochapampa se interpretaron como representativos arquitectónicos de una forma de integración territorial basada en linajes jerarquizados, en lugar de instituciones administrativas centralizadas. Cerro Amaru fue un adoratorio que constituyó el principal centro el peregrinaje y atracción de Huamachuco, mientras Marcahuamachuco muy probablemente estuvo dedicado a actividades ceremoniales y rituales, estrechamente ligadas al fortalecimiento de los lazos de parentesco.

Las fases tardías, corresponden al período Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Durante estas fases Marcahuamachuco continuó ocupado, si bien muchos edificios se abandonaron y ya no se registraron construcciones de escala monumental en el sitio.

Cabe mencionar que una de los principales objetivos del proyecto fue la elaboración de un mapa de Marcahuamachuco. En 1982-83 se utilizaron fotografías aéreas para confeccionar un mapa preliminar, y todas mediciones y correcciones necesarias para corregir las distorsiones fueron realizadas por Andrew Nelson, quien presentó la versión final en 1986, a escala 1:2000.

En la década del 90 se realizaron trabajos de conservación y restauración estructural en Marcahuamachuco, en los sectores del “Castillo” y “Las Monjas”. Los trabajos fueron avalados por la Microregión. En algunas áreas la intervención realizada es muy notoria, debido al empleo de arena rojiza procedente del coso taurino.

Finalmente, durante la segunda quincena del mes de septiembre a primeros días del mes de octubre del 2007, bajo el financiamiento de PRODELICA, la coordinación de la Municipalidad Sánchez Carrión y la autorización del INC La Libertad, se ejecuto los trabajos de erradicación de maleza, conservación y apuntalamiento, efectuados en el sector el Castillo, como labores preventivas y de emergencia en el conjunto arqueológico Marcahuamachuco (Castillo 2007, 2008).
  
2. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO
 2.1. El sitio, ubicación y accesos
El Conjunto Arqueológico Marcahuamachuco, se encuentra situado a 9 Km. de distancia en dirección noroeste de la población de Huamachuco, capital de la Provincia de Sánchez Carrión (Ver anexo lamina Nº 1).

Se accede a través de la única vía carrozable que pasa por la ladera media del Cerro Cacañan y en la bifurcación del camino, hacia el distrito de Sanagorán y Cerro Amaro, se sigue este último, y asciende hasta la cima del cerro llamado Marcahuamachuco (Ver anexo lamina Nº 2).

2.2. Componentes físicos
En lo topográfico, se presenta como un cerro central en relación a otros que se encuentran en los alrededores y un poco más distantes, constituyendo sus laderas verticales una verdadera defensa natural, que lo convierten en un lugar estratégico. La superficie de la cima se presenta irregular, con un ancho promedio de 600 metros y una longitud igualmente promedio de 5000 m. Casi todo recorrido del filo de la meseta fue definido por la construcción de galerías curvilínea quedando vestigios de recintos, así como de una pared alta de mampostería gruesa.

Dicha cima se extiende de sureste-noroeste ubicándose al sudeste con relación al valle de Condebamba. Desde la meseta se domina el valle e identifican los contornos de las cumbres de los cerros Yanahuanca, Sulchahuanca, Huaylillas e Icchal, antiguo adoratorio de los Huamachucos, así como el recorrido de los ríos Huamachuquino, Urpay y otros, tributarios del río Condebamba. Marcahuamachuco constituye una característica del paisaje apreciable a una distancia cercana a los 40 km.

Se identificó que el punto más alto se ubica en el sector “El Castillo”, a una altitud de 3,605 m.s.n.m. a Marcahuamachuco se le puede apreciar desde lugares muy distantes, y es altamente probable que este recurso haya sido empleado por los antiguos constructores huamachuquinos, para provocar un verdadero impacto visual en los habitantes, peregrinos y viajeros prehispánicos.

Finalmente el contexto físico de la cima es extraordinario por la misma conformación de la meseta, que sumado al uso que se dio a tal espacio, la distribución de las construcciones y evidencias arqueológicas, se le puede considerar como un lugar especialmente escogido o consagrado para actividades netamente rituales y ceremoniales.

2.3. Componente cultural
La superficie ocupada por el Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, comprende un conjunto de variadas edificaciones de tipo monumental, las cuales fueron elaboradas con piedra y se encuentran ocupando varias concentraciones en la extensión de la meseta; durante el recorrido se registraron el muro perimetral que corren a lo largo de parte del filo de la meseta, así como algunas edificaciones situadas en un nivel mas bajo, que limitan con acantilados naturales.

El Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, incluye un conjunto de construcciones de tipo monumental, que fueron descriptas por los investigadores mencionados, quienes diferenciaron sus sectores y algunos de los cuales se describe, debido a que forman parte de la circulación de ruta turística tales como:

2.3.1. Las Torres, denominadas así por las características constructivas que presentan como es un escalonado en su base y por estar agrupadas en una cima, y rodeada de un muro que la delimitan, se ubican referencialmente al lado sureste del sector el Castillo, donde tres de estas estructuras evidencian muros dobles y de planta rectangular, destacando en su mampostería el empleo de piedras labradas paralalepipedas, aparentemente en su interior no presentan nichos, ni adornos tal como lo dejo entrever McCown (1945), desde el lugar se tiene un dominio panorámico a la ciudad de Huamachuco entre otros lugares de esta parte de la sierra liberteña. Dichas estructuras han sido consideradas un tipo de tradición chullparia, sin embargo hasta la actualidad no existe investigación arqueológica realizada en los recintos, la cual denotan por su tamaño que lo hacen tener una configuración aparentemente como una modalidad diferencial respecto a otros lugares de la sierra norteña.

2.3.2. Galería A, también denominada como “Galpón Nichado” por Topic (1983), dicha estructura se ubica al noroeste del sector de las Torres, siguiendo una vieja trocha empleada por los comuneros, que conduce hasta dicha estructura rectangular que sirviera a McCown (1945), como una forma estándar y analógica para describir otras estructuras semejantes, denota el recinto la característica de planta perfectamente rectangular existiendo un muros en su centro que la divide en forma longitudinal y presenta en forma paralela voladizos interiores, lo que permite suponer que estos sostenían un techado de vigas.

Los investigadores que han intervenido en Marcahuamachuco, la consideran como un recinto cuya función sirvió para actividades netamente rituales, en su parte norte de dicha galería se describe un detalle constructivos consistente en la representación a modo de un triángulo escalonado confeccionado en bajorrelieve (Topic 1883), las mismas que fueron observadas en la parte alta de los frontis principales de otras dos galerías, que se ubican el trayecto hacia el sector las Monjas.

Cabe destacar que la denominación de Galería “A” fue establecida según la clasificación identificatoria de McCown (1945), posteriormente Topic (1883), la denomina como Galpón nichado. Consideramos que muy bien podrían denominarse Galería o salas nichadas, ya que el término de galpón no es empleado en el argot arqueológico andino.

2.3.3. La Plaza principal, prosiguiendo la ruta de acceso utilizado por los comuneros, en cuyo el trayecto se llega hasta el ambiente denominado como la gran plaza o plaza principal, cuya extensión tiene unos 50 x 60 metros en sus lados, desde la cual puede distinguirse accesos que conducen al montículo elevado del Castillo.
En el ángulo oeste de la plaza en mención, se observo un túnel que tiene forma de “L” cuyas medidas es de un metro por 50 cm de ancho de altura, el mismo que tiene un recorrido en dirección sur. Finalmente se observó que en ese mismo ángulo, en la parte exterior del túnel, la existencia de accesos a niveles superiores a una galería lateral, además en los alrededores de la plaza se puede observar pasadizos, salas nichadas, accesos entre otras que forman parte del sector el Castillo, McCown (1945), quien consideraba que esta fue modificada debido a que las galerías que la rodean se encontraban en estado ruinoso.
2.3.4. El Castillo, identificado al promontorio que presenta un relleno artificial, dándole mayor singularidad visual al sector, debido a su connotada elevación alcanzando una altitud de 2603 m.s.n.m. Constituida por una estructura de características curvilínea de 5 pisos de altura de construcción continua. El mismo tiene una única entrada que conduce a una gran plaza pavimentada, con galerías rectangulares a los lados. Los esposos Topic (1993), estimaron en 6000 personas la capacidad de esta plaza de 50 x 60 metros, que claramente constituyó un espacio de reunión, destinado al ritual. Desde esta plaza puede accederse a una plaza menor y la estructura circular del Castillo. La estructura interna del mismo es muy compleja y fue rellenada. En el complejo del “Castillo” también aparecen enterratorios en los muros.

Todos los investigadores que nos antecedieron, concuerdan que las estructuras presentan una manufactura donde la técnica constructiva muestra amarres cuya singularidad es la utilización de grandes piedras verticales y horizontales labradas en forma paralelepípeda, junto con el empleo de una argamasa de barro y piedras pequeñas conocida como “apachillado”, que diera estabilidad a los muros; evidenciando un alto dominio tecnológico en los aspectos constructivos, lo que hace aún más peculiar al monumento. Las piedras colocadas en voladizo sobre las paredes altas, indican la presencia de dos o más pisos.

Las grandes construcciones que aún resisten la inclemencia de las lluvias en Marcahuamachuco, ostentan una cierta variedad arquitectónica. Las unidades domésticas se denominan galerías y se registran tres tipos, rectangulares, circulares y curvilíneas. Las galerías rectangulares o “galpones nichados” (Topic 1986), que se concentran en el área del Castillo, consisten en grandes espacios sin muros divisorios, con entierros en los mismos, particularmente en los dinteles de los nichos (Castillo, 2007). Es notorio cierto grado de variabilidad entre las distintas unidades, y las excavaciones evidenciaron que se trataría de espacios de reunión, ligados a actividades festivas y rituales, destinadas a reafirmar lazos de parentesco, y que cada unidad pertenecería a un linaje distinto (Topic y Topic 1990). El hallazgo de bloques de piedra con tallados en bajo relieve en una sola de las caras, en el material de relleno del Castillo y en las salas nichadas adyacentes, sugiere que los mismos pudieron haber estado incorporados a los muros de las construcciones.
2.3.5. Puerta Oeste, denota estructuras de secciones de doble muro altos, McCown (1945), consideraba que se trataba aparentemente de recintos defensivos o de vigilancia, sin embargo en varias partes se ha podido observar y verificar que estos eran parte de los muros delimitatorios que encerraba la conformación del cerro, encontrándose aun relictos caídos de este tipo de construcción en varias partes donde se empleo piedras de mayor tamaño. En el trayecto de ruta se hace una parada en la puerta oeste, tomando un descanso y desde allí admirar el paisaje que presenta el sector las Monjas.

2.3.6. Las Monjas, ubicada en dirección al norte en relación a la Portada Oeste, se considera su denominación debido a la conformación estructural de sus recintos curvilíneos, la cual ha conllevado a la conceptualización popular de ser claustros, sin embargo las características de su edificación nos versan de dobles muros y en casos triple curvilíneos, consideradas por algunos investigadores como fortalezas, Uhle (1900) menciono que dichos recintos nada tenían de relación con los Incas. McCown (1945) observo en sus excavaciones que no había profundidad en el terreno, debido a que la roca madre se encuentra muy cerca de la superficie, sin embargo queda establecida como recintos que tenia hasta dos momentos de ocupación, excavaciones que fueron realizadas en los recintos rectangulares que albergan dichas estructuras (Ver anexo lamina Nº 3).

Las galerías curvilíneas que bordean el cerro del Castillo, así como las galerías circulares que se concentran en el cerro de “Las Monjas”, constituyeron lugares de residencia temporal de linajes específicos (Topic y Topic 1993). Estas últimas, tienen una entrada principal, orientada hacia el sudeste, al acceso oeste del cerro del Castillo. Dichas puertas conducen a patios interiores, en los que se realizaban tareas domésticas, mientras las habitaciones estaban distribuidas alrededor del mismo.

En síntesis, la mayoría de las construcciones se levantaron durante el horizonte medio, y el diseño así como la distribución en el terreno de estas estructuras, fue el resultado de la presencia de constructores especializados y la participación de la mayor parte de la población de la región (Loten, 1987). El sitio constituyó el escenario de un ciclo de actividades rituales, que congregaron a los distintos linajes de la zona en cuestión.

3. ACTIVIDADES EJECUTADAS
La metodología de trabajo se trazó de acuerdo a la naturaleza del proyecto, se evaluó inicialmente prospectando in situ todas las alternativas posibles, que permitieran alcanzar las metas establecidas con la menor intervención posible de impacto negativo en el Conjunto Arqueológico Marcahuamachuco. Se consideró estratégica la reutilización de instalaciones modernas o casas ya existentes en el lugar, y que se encontraban en estado de abandono. Por consiguiente, los trabajos de acondicionamiento se convirtieron en actividades tendientes a alcanzar un mayor control sobre la presencia y accionar de pobladores en el sitio, y la mitigación de los impactos negativos resultado de las visitas indiscriminadas al lugar, que se verifican particularmente en los días festivos, a lo que se suma un interés creciente surgido del sector turístico. De esta forma las tareas aludidas se convirtieron en el inicio del plan de manejo, protección y preservación del sitio, que tiene como objetivo final la adaptación o acondicionamiento a un nuevo uso de Marcahuamachuco, paso clave en lo referente a la regulación de las actividades que podrán realizarse en el sitio. De esta manera las actividades estuvieron enmarcadas conforme a lo establecido en el proyecto, iniciándose las labores en la primera semana de marzo, concluyéndose las diligencias a fines de junio 2008.

3.1. ACTIVIDAD 1.
3.1.1. Demarcación del Área Intangible:
La metodología estuvo enmarcada en las labores de reconocimiento de las laderas inclinadas en la parte medias del cerro Marcahuamachuco, limitan estas en su parte alta con gruesos muros perimetrales del conjunto arqueológico en mención. La exploración visual se ejecuto caminando a través de las mencionadas laderas, apoyándose en la prudencia de los comuneros quienes conocían muy bien los accesos y los nombres de estas colindancias territoriales. Se prospecto y verificó que no existían evidencias de restos arqueológicos en dichos lugares, pero dentro de los criterios seguidos se considero  circunscribir los farallones verticales que debido a su naturaleza y por presentar abundante vegetación, no permitían su accesibilidad basándose en la presunción de posibles tumbas, se incluyo dentro de la zona intangible. De esta manera el levantamiento se efectuó con la finalidad de confeccionar una poligonal cerrada sin excavaciones a partir de una estación georeferenciada y tomando las partes bajas de los acantilados de Marcahuamachuco recorriendo dichas altitudes a fin de tener el Perimétrico y Poligonal del sitio arqueológico (Ver anexo lamina Nº 4 y 5).

Se describe en forma sintética las características territoriales del Conjunto Arqueológico Marcahuamachuco, a través del levantamiento de 33 vértices delimitatorios, se propone la zona intangible, a fin de hacer las gestiones necesarias para su inscripción en los registros públicos, así como su inscripción en el margesí de bienes del estado según se establece en el articulo VII del Titulo Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; en el Instituto Nacional de Cultura, cuya función es la de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación. Por ultimo dicha actividad está también de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, Titulo III, Cáp. II, Art. 67, Inc. 11. y lo establecido en Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística. Ley No 26961.

3.1.2. Colindancias
En las labores de delimitación del Conjunto Arqueológico Marcahuamachuco, obtuvimos de los campesinos información sobre los nombres con las que se conocen dichas colindancias, así tenemos:
Por el noroeste, en lo que respecta a la Comunidad de Cabargón, se registró la información sobre las siguientes denominaciones, Cerro El Alumbre, Cerro Zogo Zogo y Cerro La Hornilla.
Por el norte con la Comunidad de Llampa se obtuvo el siguiente registro, La Loma del Agujero y el Salitre siendo su referente el sector de La Culata hasta Cerro Viejo, incluyendo las quebradas como El Payurco, Hueco Hondo y Pilancones.
Por el sur, cerro Marcahuamachuco limita con la comunidad de cerro Amaru.
Por este, en lo referente a la Comunidad de Coipín, se registró como el sector La Lajas, Callay, Monte Grande, también llamado Monte Verde y finalmente el sector la Plazoleta, este último perteneciente a Shigispampa Alto.

Por el oeste en los terrenos que pertenecen a la comunidad de Urpay, se recogió la información más precisa sobre los límites con la zona conocida como la Pampa del Zorro, el sector La Loma Redonda, El observatorio (nombre referencial que se le da a las estructuras por encontrarse en una saliente y en un nivel mas bajo respecto a la cima del sitio arqueológico), luego Las Combas y Cerro Mumunes.

3.1.3. Cuadro de coordenadas UTM zona 17 DATUM PROSAM 56

VERTICE
ANGULO
NORTE
ESTE
COTA
LADO
DISTANCIA







V1
187º42'19"
9137783.8
823237.356
3361.647
01 -- 02
68.89
V2
205º22'11"
9137831.08
823187.246
3364.98
02 -- 03
94.27
V3
224º26'03"
9137860.16
823097.571
3349.724
03 -- 04
39.42
V4
197º53'40"
9137842.59
823062.283
3351.936
04 -- 05
59.51
V5
131º55'13"
9137800.98
823019.735
3352.223
05 -- 06
41.19
V6
110º38'10"
9137803.65
822978.628
3351.049
06 -- 07
14.91
V7
163º51'39"
9137817.92
822974.287
3359.742
07 -- 08
135.57
V8
39º02'42"
9137953.49
822972.437
3442.348
08 -- 09
150.77
V9
207º19'07"
9138069.28
822875.872
3445.091
09 -- 10
457.62
V10
153º46'53"
9138247.02
822454.177
3458.766
10 -- 11
368.03
V11
179º06'12"
9138525.09
822213.077
3495.135
11 -- 12
120.65
V12
181º28'11"
9138617.47
822135.475
3497.749
12 -- 13
196.36
V13
175º30'17"
9138764.54
822005.359
3469.537
13 -- 14
368.21
V14
217º37'24"
9139058.59
821783.736
3483.649
14 -- 15
314.05
V15
168º55'01"
9139141.84
821480.913
3451.929
15 -- 16
134.92
V16
107º11'13"
9139201.95
821360.113
3419.278
16 -- 17
277.84
V17
267º10'32"
9139476.18
821404.861
3460.095
17 -- 18
412.62
V18
161º44'32"
9139562.61
821001.392
3405.204
18 -- 19
232.92
V19
185º01'37"
9139680.31
820800.392
3481.884
19 --20
295.32
V20
154º55'37"
9139806.62
820533.442
3461.068
20 -- 21
537.79
V21
161º42'41"
9140220.98
820190.612
3444.221
21 --22
516.69
V22
103º17'53"
9140702.33
820002.798
3433.338
22 -- 23
84.27
V23
131º32'29"
9140750.2
820072.156
3447.047
23 -- 24
252.76
V24
198º08'48"
9140689.71
820317.58
3434.509
24 -- 25
533.47
V25
147º16'28"
9140729.72
820849.551
3381.608
25 -- 26
302.34
V26
161º43'44"
9140585.8
821115.451
3397.22
26 -- 27
384.49
V27
182º51'43"
9140306
821379.166
3464.229
27 -- 28
437.52
V28
182º49'18"
9140002.99
821694.775
3505.236
28 -- 29
630.37
V29
175º46'44"
9139589.33
822170.443
3530.932
29 -- 30
166.63
V30
185º52'26"
9139471.58
822287.197
3533.728
30 -- 31
833.17
V31
149º12'16"
9138942.64
822931.994
3514.679
31 -- 32
800.86
V32
172º34'20"
9138189.71
823203.885
3409.094
32 -- 33
512.35
V33
26º32'26"
9137688.97
823314.05
3354.818
33 -- 01
121.87

 3.1.3. Cuadro de coordenadas UTM WGS 84

VERTICE
ANGULO
NORTE
ESTE
COTA
LADO
DISTANCIA







V1
187º42'19"
9137420.626
822982.625
3361.647
01 -- 02
68.89
V2
205º22'11"
9137467.906
822932.515
3364.98
02 -- 03
94.27
V3
224º26'03"
9137496.986
822842.84
3349.724
03 -- 04
39.42
V4
197º53'40"
9137479.416
822807.552
3351.936
04 -- 05
59.51
V5
131º55'13"
9137437.806
822765.004
3352.223
05 -- 06
41.19
V6
110º38'10"
9137440.476
822723.897
3351.049
06 -- 07
14.91
V7
163º51'39"
9137454.746
822719.556
3359.742
07 -- 08
135.57
V8
39º02'42"
9137590.316
822717.706
3442.348
08 -- 09
150.77
V9
207º19'07"
9137706.106
822621.141
3445.091
09 -- 10
457.62
V10
153º46'53"
9137883.846
822199.446
3458.766
10 -- 11
368.03
V11
179º06'12"
9138161.916
821958.346
3495.135
11 -- 12
120.65
V12
181º28'11"
9138254.296
821880.744
3497.749
12 -- 13
196.36
V13
175º30'17"
9138401.366
821750.628
3469.537
13 -- 14
368.21
V14
217º37'24"
9138695.416
821529.005
3483.649
14 -- 15
314.05
V15
168º55'01"
9138778.666
821226.182
3451.929
15 -- 16
134.92
V16
107º11'13"
9138838.776
821105.382
3419.278
16 -- 17
277.84
V17
267º10'32"
9139113.006
821150.13
3460.095
17 -- 18
412.62
V18
161º44'32"
9139199.436
820746.661
3405.204
18 -- 19
232.92
V19
185º01'37"
9139317.136
820545.661
3481.884
19 --20
295.32
V20
154º55'37"
9139443.446
820278.711
3461.068
20 -- 21
537.79
V21
161º42'41"
9139857.806
819935.881
3444.221
21 --22
516.69
V22
103º17'53"
9140339.156
819748.067
3433.338
22 -- 23
84.27
V23
131º32'29"
9140387.026
819817.425
3447.047
23 -- 24
252.76
V24
198º08'48"
9140326.536
820062.849
3434.509
24 -- 25
533.47
V25
147º16'28"
9140366.546
820594.82
3381.608
25 -- 26
302.34
V26
161º43'44"
9140222.626
820860.72
3397.22
26 -- 27
384.49
V27
182º51'43"
9139942.826
821124.435
3464.229
27 -- 28
437.52
V28
182º49'18"
9139639.816
821440.044
3505.236
28 -- 29
630.37
V29
175º46'44"
9139226.156
821915.712
3530.932
29 -- 30
166.63
V30
185º52'26"
9139108.406
822032.466
3533.728
30 -- 31
833.17
V31
149º12'16"
9138579.466
822677.263
3514.679
31 -- 32
800.86
V32
172º34'20"
9137826.536
822949.154
3409.094
32 -- 33
512.35
V33
26º32'26"
9137325.796
823059.319
3354.818
33 -- 01
121.87
  AREA = 288.504 Ha.
PERÍMETRO = 9,897.819.ML
CENTROIDE= 821978.6738 m.E, 9139219.5704 m.N

En el desarrollo de esta actividad, se contó con la participación del Ingeniero Alberto Malca Salvatierra (CIP: 72766), su equipo auxiliar; la dirección del proyecto y la asistencia de cuatro campesinos de la zona a fin de completar las áreas a delimitarse. Los campesinos facilitaron el transporte del equipo, reconocimiento del terreno y guiaron en las laderas abruptas de tal forma de sortear los precipicios de esta conformación geomorfológica tan particular.
Desde lo metodológico, los vértices registrados se colocaron en las áreas medias de la meseta, donde no se registra la existencia de restos arqueológicos, fuera de los muros delimitatorios de Marcahuamachuco, debido a la verticalidad de los farallones.

3.1.4. Equipo de ingeniería empleado
El equipo empleado se contó con dos GPS marca Garmin, modelo legend, una estación total marca Leica, modelo TPS 605 L, serie Nº 505377, el empleo de 03 baterías recargables y unos juegos de prismas.

Entre el equipo auxiliar, se contó con dos winchas de 50 mt., 02 juegos de intercomunicadores motorota, 01 cámara fotográfica con lente para fotografías panorámicas.

Entre los materiales de marcar los puntos se empleo estacas de madera de eucalipto de 0.50 mt, pintura de color rojo en tarro y una comba de 4 lb. Finalmente se contó con equipo de movilidad de una camioneta station wagon en buen estado para trasladar a los técnicos y equipos de precisión.

 3.1.5. Especificaciones técnicas
a.- Equipo convencional

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EQUIPO
Tipo de equipo
TC 605 L
Lente de aumento
28 x
Lectura angular
Directa
Precisión angular
5”
Medición lineal
2 Km. (un prisma), 6.5 Km. (tres prismas)
Medición
Metros
Precisión angular
3mm +3ppm
b.- Equipo GPS
GARMIN LEGEND
c.- Actividades de medición
REENLACE A LA CARTA NACIONAL IGN
16 g  Cajabamba 1:100000
Tiene por finalidad dar todas las consideraciones técnicas a fin de referir las posiciones de la cuadratura del complejo arqueológico al sistema de Coordenadas U.T.M. WGS 84 y PSAD 56

3.1.6. Conclusiones en la demarcación Intangible
a) Los trabajos de campo en el distrito de Huamachuco, localidad de Marcahuamachuco, departamento de La Libertad, hoja de la carta nacional 16 g  (Cajabamba).
b) De acuerdo a los datos y documentos consignados en plano perimétrico proporcionado por el INC y elaborado por la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión (año ilegible) se ha determinado que las coordenadas que están en el plano no concuerdan con las que se han tomado del campo. Para tomar las lecturas se ha usado el DATUM PROSAM 56 y WGS 84.
c)  Se han encontrado discrepancias de las coordenadas U.T.M.
d)  No se han encontrado los puntos del primer levantamiento del perímetro que se suponen son los vértices de la poligonal y que pudieran estar en el campo.
e) Se han colocados estacas de madera provisionales las cuales esperan ser reemplazadas por hitos de concreto.
g)  Se ha determinado que el área del complejo correspondiente a la zona donde se encuentra los restos arqueológicos es de 288.504 ha. y el perímetro es de 9,897.819 ml .
f) Las condiciones favorables del tiempo, permitieron desarrollar satisfactoriamente el trabajo, llegando a terminar la colocación de los vértices de la poligonal.
  
3.2.      PLAN DE PROTECCIÓN DE LA ZONA INTANGIBLE
3.2.1. Registro de Pobladores que ocupan Marcahuamachuco:
Las actividades ejecutadas estuvieron orientadas principalmente a obtener información acerca del total de familias que residen en el Complejo Arqueológico Marcahuamachuco y la ubicación de las mismas dentro del sitio. Para ello se contó con personal que hizo la encuesta casa por casa, con la finalidad de precisar si las viviendas se encontraban ocupadas y/o abandonadas, de modo que: se localizaron un total de 29 estructuras destinadas a vivienda, de las cuales 19 se encuentran ocupadas en la actualidad y 10 en estado de abandono, las estructuras fueron levantadas en su mayoría con piedras unidas con argamasa de barro y los techos construidos con paja de ichu (Ver anexo lamina Nº 6).

Además, se observo un recinto de factura moderna construido con cemento, tratándose de una edificación levantada años atrás por la empresa de comunicaciones ENTEL-Perú. Encontrándose en óptimas condiciones (techo de cemento, paredes modernas, pisos, y veredas). La empresa mencionada debió abandonar esta construcción debido al reclamo de los pobladores y autoridades de Huamachuco, ante semejante atentado al patrimonio cultural, asimismo se retiró del lugar el campesino que había alquilado el terreno para la ejecución de dicha construcción.

A fin de facilitar el transporte de los materiales requeridos para la construcción mencionada, así como la colocación de una antena, la empresa de comunicaciones ENTEL-Perú, habilitó un acceso de 400m, desde la carretera de trocha que accede al conjunto arqueológico y fuera abierta en los años 60 durante el período de gobierno del expresidente Fernando Belaúnde Terry.

3.2.2. Propuesta de Reubicación
Del manejo de la información respecto a los pobladores que ocupan el lugar, si bien no se ha establecido específicamente la reubicación de los mismos, por ser un problema que atañe directamente a la Municipalidad. Se ha sugerido tener el compromiso de cada una de las familias que ocupan el mencionado sitio arqueológico, es decir con la finalidad de evitar el pastoreo en el lugar arqueológico o ampliar sus viviendas y áreas de cultivo; como una medida mediática, de preservar el lugar, teniendo una buena acogida por los comuneros.

3.2.3. Sensibilización a los Pobladores de Marcahuamachuco
Para dicha actividad se consideró necesario reunir a todas las familias que ocupan actualmente el conjunto arqueológico, una vez alcanzado dicho objetivo y reunidos en varias ocasiones, se iniciaron las actividades de sensibilización a los pobladores. Se enfatizaron conceptos relativos al patrimonio cultural como factor de identidad comunitaria, la necesidad y compromiso de preservar el legado ancestral, los cuidados que deben tenerse con respecto al sitio arqueológico, lo significativo de su puesta en valor desde todos los aspectos, socioeconómicos y comunitarios (Ver anexo fotos Nº 1).

3. 2. ACTIVIDAD 2.
 3.2.1. Diseño de  ruta, señalización y acondicionamiento
En el desarrollo metodológico de las labores de acondicionamiento de Marcahuamachuco, se procedió en primer término a prospectar toda el área a fin de evaluar las alternativas que permitieran cumplir con los trabajos encomendados con el mínimo de intervención en el sitio arqueológico.

Una vez levantada la información sobre las construcciones modernas existentes en el lugar arqueológico, se consideró que la alternativa óptima para el inicio de la ruta de recorrido al sitio arqueológico lo constituiría la caseta levantada por ENTEL-Perú, la decisión se tomó basados en los aspectos relativos a su ubicación y debido a que se encontraba en buenas condiciones y además cuenta con un acceso carrozable a dicho lugar, sumándose las características de la edificación construida en base a ladrillo, piedra y cemento (Ver lamina Nº 7).

Se procedió con la tarea de acondicionamiento de la caseta en mención, la cual cumplirá las funciones de ser una boleteria, a la vez un establecimiento para impartir información turística y centro de control de las visitas al sitio arqueológico. La reutilización y mejoramiento se realizó través de tareas de limpieza, resane de algunas rajaduras y pintado de paredes interiores como exteriores, acabado de algunos pisos, y por último la colocación de puertas, ventanas y vidrios en los diferentes ambientes de dicha estructura moderna (Ver anexo fotos Nº 2).

3.2.2. Salubridad:
3.2.2.1. Instalación de sanitarios
Se opto por la utilización de los módulos de servicio higiénicos químicos, basados en que estos son ecológicos y muchos mas adecuados para el lugar; en el proceso de instalación el personal técnico de la empresa capacitó a los comuneros de Marcahuamachuco en lo que respecta al empleo y uso de los componentes químicos necesarios para el mantenimiento de los baños ecológicos; los mismos que se encuentra distribuidos de la siguiente manera:

Dos fueron colocados en el patio trasero de la caseta de la boleteria o excaseta de ENTEL-Perú, cuatro módulos fueron colocados en forma contigua cerca al área destinada al expendio de comida típica y el local que funcionará para la venta de artesanías (Ver anexo fotos Nº 3).

3.2.2.2. Instalación de los lavaderos
La instalación de los lavaderos fueron colocados de la siguiente manera: uno en el patio trasero de la boleteria (excaseta de ENTEL-Perú) y el otro lavadero en la parte externa de la cocina del establecimiento destinado para venta de comida típica. No muy distante a cada uno de estos establecimientos se instaló sus respectivos tanques de agua: en el primer local se coloco un tanque marca Rotoplas de 1100 litros y en el segundo local se colocó un tanque de 2500 litros; ambos fueron recubiertos con piedras y se coloco una tapa de madera, a fin de no romper con el entorno del lugar (Ver anexo fotos Nº 4).

3.2.2.3. Diseño e instalación de tachos de basura
Se distribuyeron inicialmente diez contenedores de plástico, los mismos que fueron revestidos con piedras y barro, dejando la parte superior descubierta para albergar los tachos destinados para la basura, dichos depósitos cuentan con su tapa movediza para darle seguridad. Estos fueron distribuidos a lo largo del conjunto arqueológico y estratégicamente colocados con la finalidad de proveer a los visitantes lugares específicos donde depositar la basura, con ello proteger el sitio y evitar su contaminación. Los primeros fueron colocados cerca a la boleteria, otros adyacentes a los ambientes de expendio de comida típica y artesanía (Ver anexo fotos Nº 5).

3.2.3. Implementación de:
3.2.3.1. Establecimiento para venta de comida típica
Se destino una vivienda la cual se encontraba en estado de abandono, ubicada en las inmediaciones del camino que conduce al sector Las Monjas, se escogió debido a que dicha construcción presentaba la peculiaridad en su elaboración de piedra canteada, la cual llamó nuestra atención y por estar en buenas condiciones, ya que solo su techo se encontraba destruido.
La ubicación de este establecimiento en la mitad del recorrido permitiría a los visitantes tomarse un tiempo para el descanso y alimentación antes de proseguir dicho itinerario y/o de regreso al sector Las Monjas (Ver lamina Nº 8).

En dicha construcción se procedió a la limpieza del lugar y a la reconstrucción total del techado, colocándose nuevos palos de soporte y tejas nuevas. Posteriormente se colocaron puertas y ventanas de madera, en este local de expendio para alimentos se implemento con sillas, mesas de maderas, cocina a gas y se hizo una cocina a leña para casos de emergencia; entregándose a la comunidad todo un menaje completo: tazas, platos, cucharas, etc. y utensilios para una atención a los visitantes.

Finalmente para evitar el emposamiento en el frontis de dicha estructura respecto a futuras lluvias y debido a la conformación del terreno, se hizo un pequeño canal adecuándose con piedras para su evacuación hacia la ladera o pendiente que alcanzo unos seis metros de largo (Ver anexo fotos Nº 7 al 12).

3.2.3.2. Establecimiento para la venta de Artesanías
A escasos 15 m. de la construcción anteriormente reseñada, se habilitó un espacio destinado en la cual se colocaron palos para sostener un techado y se asentaron piedras a modo de un muro cuyo recorrido es de la modalidad de un medio circulo y cuyas medidas son de 6 m de largo por 2 m de ancho y una altura de 1.60 m. cuya finalidad es el expendio de artesanía, así como también el de proteger al turista de la lluvia (Ver anexo fotos Nº 13).

3.2.4. Señalización y facilitación de información al turista:
3.2.4.1. Acondicionamiento de Oficina de información al turista
Esta tarea específicamente la viene realizando el personal de la Municipalidad, para la cual se ha elegido el pequeño local que se encuentra al costado de la Comisaría Policial, ubicada céntricamente y frente a la Plaza de Armas de Huamachuco y en el trayecto hacia el Museo Municipal Wamachuko.

Dicho local ha sido resanado sus paredes y posteriormente pintado completamente con los fines de impartir en ella información al turística que visita Huamachuco.

3.2.4.2. Instalación de Boletería
Se eligieron los dos primeros ambientes de la caseta de ENTEL-Perú, para cumplir con la función de boletería, aperturandose en la pared una ventana para cumplir con dicha función, colocando además un escritorio y anaqueles para albergar folletería turística y otros archivos (Ver anexo fotos Nº 14).

3.2.4.3. Instalación de letreros especiales en la ruta
La instalación de los letreros especiales se hizo siguiendo la normatividad vigente, que se encuentran establecidas en el manual de señalización turística del Perú, considerando los colores base según el tipo de sitio turístico (PROMPERU 2003: 54).

Respecto al formato de las placas, se utilizaron las de fibra de vidrio considerando garantizar su durabilidad, se empleo cuatro letreros en color azul para señalar intervalos regulares en la ruta de Huamachuco al monumento arqueológico y finalmente uno de forma rectangular establecido en color verde, colocado a 200 m. antes del estacionamiento y boleteria. Respecto a la impresión establecida, se utilizo la serigrafía en color blanco, colocándose dichas placas a través de un soporte de fierro tubular galvanizado, la misma que fue empernada; respecto a sus bases se elaboraron con cemento y piedra siendo estas transportables si el caso los requiere (Ver anexo lámina Nº 9  y fotos Nº 15 y 16).

3.2.4.4. Instalación de paneles de señalización
La instalación y medida de los letreros de señalización y paneles de información, se hizo siguiendo los lineamientos expuestos en el manual de señalización turística del Perú (PROMPERU 2003).

También las placas de los letreros se mando hacer en fibra de vidrio, empleándose el color marrón y la impresión de serigrafía en color blanco, teniendo forma rectangular y uno de sus lados termina en punta para indicar hacia donde seguir, colocadas en un soporte de características similares a las anteriores (cemento y piedra), siendo factible el poder transportarlas cuando el caso lo requiera. Estos paneles fueron colocados en el interior del sitio arqueológico indicando la ruta a seguir, otros letreros de conformación rectangular  indican distancias.
Finalmente, se colocaron paneles informativos elaborados en una estructura de madera, cuyo techo se empleo paja de ichu para protegerlo de la lluvia, los mismos que se instalaron en cada uno de los lugares donde se hará las paradas explicativas, tales como en el Sector Las Torres, Galería “A” o llamada también como Galpón nichado, Plaza principal en el Sector El Castillo y finalmente en el Sector Las Monjas (Ver anexo lamina Nº 10 y fotos Nº 17).

3.2.5. Vías de acceso:
3.2.5.1. Acondicionamiento de la playa de estacionamiento
Con la finalidad de evitar el ingreso de vehículos al complejo arqueológico, se colocó una tranquera de tubos asegurada con candado, instalada en la curva de ingreso en la carretera de trocha abierta en los años 60 en la época del expresidente Fernando Belaúnde Terry (Ver anexo fotos Nº 18).

Como todos acceden al lugar con movilidad, la colocación de la tranquera evitará el ingreso de carros al complejo y obligando al paso de los visitantes por la boleteria. Esta medida fue adoptada debido a las dimensiones del sitio arqueológico y por la presencia de un solo guardián durante el día, turno que es rotativo mensualmente entre los integrantes de la comunidad, mientras que por las noches la ronda organizada de campesinos salen a cuidar los ambientes acondicionados, así como por los muebles y enseres que estos albergan.

A unos 50 m. antes de alcanzar la boleteria, se acondicionó el terreno de una chacra abandonada, para que funcione como lugar de estacionamiento (30 x 30 m.) y que permita asimismo maniobrar a los vehículos de mayor tamaño y así poder dar la vuelta en el lugar. Para tal fin, se colocaron piedras extraídas de los campos de cultivo, que los campesinos conocen como “Rogores” que son acumulamientos de piedras que debido a las actividades de siembra acumulan. Se rellenó el desnivel que presentaba el terreno, se agregó tierra que se encontraba al costado de la carretera de trocha, finalmente se coloco una capa de piedra pequeña conocida como gravilla (Ver anexo fotos Nº 19 y 20).
  
3.2.5.1. Mejoramiento del camino de ingreso y recorrido al centro arqueológico Marcahuamachuco
Los trabajos consistieron inicialmente en la limpieza y extracción de arbustillos en lo que seria el trayecto de recorrido turístico, respecto al acondicionamiento se realizó desde la boleteria hacia el sector Las Torres.

En el inicio del trayecto fue necesario salvar una elevación de ladera, en la cual se coloco un escalonado de 1 m. de ancho y 1.20 m. de altura, luego se prosigue el trayecto a través de una chacra abandonada, donde el terreno había sido removido a causa de los cultivos, optándose por la remoción de 10 cm. de superficie a fin de colocar y dar estabilidad a las piedras que fueron colocadas a modalidad de placas, este sendero a modo de rampa de 1 metro de ancho alcanzó los 30 m. de largo (Ver anexo fotos Nº 21 al 24).

Continúa el recorrido posteriormente atravesando otras áreas de campos que fueron utilizados como chacras de cultivos, en esta parte de la pendiente se hizo un sendero de la misma dimensión (1 m. de ancho), colocándose en ambos costados piedras en la superficie del terreno, de tal forma que indiquen el camino a seguir hasta el trayecto que llega al Sector Las Torres, bajo esta modalidad se hizo todo el trayecto de visita, siguiendo un antiguo sendero utilizado por los comuneros hasta llegar a la Galería “A” (Ver anexo fotos Nº 26).

Unos 40 metros antes de alcanzar dicha galería se pasa por la base de dos muros colapsados, consideramos que esta parte del recorrido será transitorio y serán las futuras investigaciones arqueológicas en este sector que determinen y desvíen este sendero que ha sido ampliamente utilizado por los comuneros y en la actualidad lo emplean como camino de acémila.

Saliendo de la Galería “A” se prosigue el recorrido lateral derecho a través de áreas abiertas, hasta llegar a unas estructuras pequeñas que anteceden a la Plaza Principal en el Sector El Castillo; en este punto el sendero también se considera transitorio, ya que futuras excavaciones pondrán al descubierto las estructuras y deberá por consiguiente adecuarse un nuevo camino.

De la Plaza Principal del sector El Castillo, se continúa por un acceso que pasa por el costado del área principal de la elevación de este sector, siguiendo el área abierta hasta un mirador que hemos construido con palos y un techo de paja, a fin de tener sombra y detenerse un momento para observar e identificar en el lado oeste los contornos de las cumbres de los cerros como el Yanahuanca, Sulchahuanca y el Icchal, antiguo adoratorio de los Huamachucos (Ver anexo fotos Nº 27).

Desde este descanso, se prosigue por una carretera que años atrás, según nos manifestaron los campesinos y alcanzaron información (Cesar Serna), fue abierta por los compradores de madera y con esa finalidad extraer unos palos de eucaliptos del lado sudoeste del sector El Castillo. Este tramo muestra el arrasamiento de estructuras pequeñas y se une a la vía principal que se construyó en los años 60 (Ver anexo fotos Nº 28).

Desde esta unión se coloco una señalización indicando las distancias a seguir hasta el sector las Monjas que se ubica a dos kilómetros y también se indica sobre el establecimiento para la venta de comida y artesanía.

3.2.6. Impacto del proyecto costo beneficio
Con la ejecución de este proyecto se contribuye a desarrollar e incorporar a Marcahuamachuco en el turismo regional con opciones turísticas de desarrollo, para incrementar el número de días de estadía y pernoctaciones del turismo receptivo nacional e internacional, contribuyendo de ésta manera a dinamizar la economía del territorio.

El complejo arqueológico Marcahuamachuco, en una semana a podido registrar la visita de 300 turistas nacionales y extranjeros, por lo cual puede ser considerado por los operadores turísticos regionales y nacionales como parte de los productos turísticos que ofrece el CTN o circuito turístico nororiental.


CONCLUSIONES 
La realización de los trabajos de protección, preservación y acondicionamiento del monumento arqueológico, ha permitido sentar las bases concretas de potenciar a Marcahuamachuco como foco de desarrollo turístico y alternativa viable en la sierra liberteña, susceptible de integrarse en el circuito turístico nororiental (CTN), capitalizando su ubicación dentro del eje del corredor alto andino y el eje económico social Trujillo–Huamachuco, por lo cual constituye una oferta capaz de competir en el mercado regional, nacional e internacional.

El acondicionamiento turístico de Marcahuamachuco, no solo estuvo orientado en la adaptación estratégica de los recintos de manufactura moderna (construido con cemento, otros con barro y piedra, que cuyo estado se encontraban en abandono). Se avizoró también en la circulación de ruta turística, unir una misma unidad temática del recurso presente en la singularidad de los componentes físico y cultural de Marcahuamachuco, considerada en su relevancia y probable función, aparentemente dedicada a actividades ceremoniales y rituales, ligadas al fortalecimiento de los lazos de parentesco; sustentada en el inicio de la apertura de ruta de visita turística, desde el Sector Las Torres, Galería nichada (A), Plaza principal, Sector El Castillo y Sector Las Monjas.

Las encuestas revelan un interés creciente por parte de los turistas por descubrir nuevos lugares y una tendencia hacia nuevas formas de hacer turismo que se relacionan directamente con el patrimonio natural y cultural. Por lo cual, las obras instaladas requieren de mantenimiento y continuidad a fin de ir consolidando una oferta sostenible en esta parte de la sierra liberteña, las implicancias de ingresar en un escenario competitivo y dinámico como es el turismo, significa producir los cambios necesarios para adaptarse a las nuevas demandas y oportunidades que se presentan. Dichos cambios deben ser avizorados objetivamente a fin de alcanzar niveles de satisfacción óptima en los turistas nacionales y extranjeros que visitan y visitarán Marcahuamachuco, hoy considerada una maravilla.

Al finalizar el proyecto, se ha logrado dar inicio al estudio de la puesta en valor del complejo arqueológico, entendiéndose que esta significara otorgarle una función social contemporánea; es decir: potenciar el uso social de Marcahuamachuco como recurso cultural, ya que en la actualidad ha venido siendo desaprovechada y siendo objeto de depredación.

RECOMENDACIONES 
Se considera de suma prioridad, generar un espacio de consenso con las autoridades municipales, líderes de la sociedad, representantes educativos y la comunidad en general, a fin de evitar cualquier convocatoria de multitud en el sitio arqueológico, sea por el día de la juventud, primero de mayo u cualquier otra festividad.

Se recomienda que las visitas no sobrepasen a las 25 personas y si los hay deben ser agrupadas con su respectivo guía, en un lapso no menor de 5 minutos, lo cual permitirá tener control y en forma ordenada a los grupos a desplazarse en este complejo.

Desarrollar y ejecutar programas de concientización dirigidos a la población, a fin de generar una conciencia turística; en la cual se debería de informar acerca del valor y uso sostenible del patrimonio natural y cultural de Marcahuamachuco, a través de talleres de discusión que expliciten los beneficios reales que la actividad turística reporta a la comunidad anfitriona y todos los aspectos referidos a la preservación de la propia identidad cultural.

Se sugiere a la Municipalidad, la ventaja de contratar a otro guardián, debido a que se verificó un salto cuantitativo en el número de visitantes tanto local, nacional y extranjeros, sin que se alcance un control efectivo con los mismos.

Recuperar los sistemas productivos tradicionales, artesanías y los aspectos no materiales del acervo cultural comunitario de Marcahuamachuco. Siendo el caso de la fiesta del Señor o “Amito de Burgos”, donde hay ofrendas anuales (bizcochos o ‘guanacos” presentes sobre una mesa o aquellas colocadas en Guambras o colgadas en el techo), las que permitirían conocer más sobre la mitología y costumbres del lugar.

Se recomienda que en el futuro se reemplacen los tachos de basura, por recipientes elaborados en cerámica y decorados con cara gollete que se asemeje a los de la cerámica Huamachuco.

Es necesario hacer un cobro significativo al visitante a Marcahuamachuco, siendo vital gestionar ante el INC y que parte de los fondos que se recauden permitan la contratación de otro guardián, debido a que un solo comunero no es suficiente para control del sitio arqueológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BELAUNDE TERRY, Fernando
1961    "Huamachuco: doble mensaje de pasada grandeza". El Arquitecto Peruano, Nº 282, 283, 284, pp. 30-39. Lima.

CASTILLO, BENITES, Daniel
2007    "Informe trabajos de limpieza y eliminación de vegetación en el monumento arqueológico Marcahuamachuco. Instituto Nacional de Cultura la Libertad, setiembre, Trujillo, Perú

2008    Complejo Arqueológico Marcahuamachuco. En: Suplemento Dominical, La Industria del 22 /jun./ 2008  Trujillo

COMISION EUROPEA
2002    “El patrimonio natural y cultural como factor de desarrollo del turismo sostenible en los destinos turísticos no tradicionales”, Dirección General de Empresa Unidad de Turismo, Bruselas
           
FINNCONSULT/INDUFOR
1995    Manejo integral del Santuario Histórico de Machu Picchu. Ministerio de relaciones Exteriores de Finlandia, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. PROFONAMPE. FONCODES

HORKHEIMER, Hans
1944    “Vistas arqueológicas del noroeste del Perú” Instituto Arqueológico de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Librería e Imprenta Moreno.

PROMPERU
2003    Manual de señalización turística del Perú, Primera edición. Lima Perú

Mc COWN, Theodore D.
1945    “Pre-Incaic Huamachuco: survey and excavations in the región of Huamachuco and Cajabamba” University of California Publications in American Archaeology and Ethnography Vol. 39, pp. 223-399. Berkeley.

MIDDENDORF, Ernst Wihelm
1895    Peru Vol. III, Das Hochland. Robert Oppenheim, Berlin

MINCETUR, INC, INRENA
2007    Guía para la Gestión de uso publico de los atractivos del circuito turístico Nororiental, proyecto CTN, 1 edición, Cajamarca.

INRENA
2005    Guía Metodologica para la elaboración de Planes Maestros de las áreas naturales protegidas. Edición Intendencia de Areas Naturales Protegidas Lima Perú
2003    Plan Maestro, Parque Nacional del río Abiseo.

LOTEN, H. Stanley
1987    “Burial tower 2 and fort A, Marcahuamachuco” Trent University Occasional Papers in Anthropology nº 3, Peterborough, Ontario.

THATCHER, John P.
1972    “Continuity and change in the ceramics of Huamachuco, north highlands, Peru”. Unpublished Ph.D. dissertation, University of Pennsylvania.

1975    “Early intermediate period and middle horizon 1B ceramic assemblages of Huamachuco, north highlands, Peru”. Ñawpa Pacha 10-12, Institute of Andean Studies, Berkeley.

1977    “A Middle Horizon 1B cache from Huamachuco, north Highlands, Peru”. Ñawpa Pacha 15, Institute of Andean Studies, Berkeley.

1979    “Early ceramic assemblages from Huamachuco, highlands, Peru”. Ñawpa Pacha 17, Institute of Andean Studies, Berkeley.

TOPIC, John R.
1986    “A sequence of monumental architecture from Huamachuco”.In: Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory: Papers from the Third Annual Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory, edited by Daniel H. Sandweiss and D. Peter Kvietok, pp. 63-83. Latin American Studies Program, Cornell University, Ithaca.
1991    “Huari and Huamachuco”. In Huari administrative structure: Prehistoric monumental architecture and state government edited by William H. Isbell and Gordon F. McEwan, p. 141-164, Washington.
1998    “Ethnogenesis in Huamachuco”. Andean past 5, pp 109 -127, Ithaca.

TOPIC, John R. y Theresa LANGE TOPIC
1982    “Informe sobre investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Arqueológico Huamachuco”, Julio-agosto 1981. Informe al INC, Lima.

1983    “Informe sobre investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Arqueológico Huamachuco”, junio-agosto 1982. Informe al INC, Lima.

1984    “Proyecto Arqueológico Huamachuco: informe preliminar sobre la tercera temporada, junio-agosto 1983”. Trent University Occasional Papers in Anthropology Nº 1, Peterborough, Ontario.

1985    “El horizonte medio en Huamachuco”. Revista del Museo Nacional, v. 47 pp. 13-52, Lima

1986    ”Settlement patterns in the Huamachuco area”. Trent University Peterborough, Ontario

1987    “Huamachuco Archaeological Proyect: preliminary report on the 1986 field season”. Trent University Occasional Papers in Anthropology Nº 4, Peterborough, Ontario

1990    “Proyecto arqueológico Huamachuco y su contribución a la arqueología andina” m.s.

1992    “The rise and decline of Cerro Amaru: an andean shrine during the early intermediate period and middle horizon”. In Ancient images, ancient thoghts: The archaeology of ideology, edited by A. Sean Goldsmith, et al, pp. 167-180. The University of Calgary Archaeological Association, Calgary

TOPIC, Theresa LANGE y John R. TOPIC
1993    “The meaning of monuments at Marcahuamachuco”. Paper presented to the 56th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, April 24-28, 1991, New Orleans.

WIENER, Charles
1880    “Pérou et Bolivie”. Librairie Hachette et Cie., Paris.

UHLE, Max
1900    “Carta a la Señora Phoebe A. Hearst”. Universidad de California m.s. Traducción de Edmundo Paredes.



ANEXOS
 Anexos Mapas y Planos
Lamina 1. : Ubicación general de La Libertad y Huamachuco.
Lamina 2. : Ubicación del conjunto Arqueológico Marcahuamachuco.
Lamina 3. : Plano del conjunto Arqueológico Marcahuamachuco.

Lamina 4. : Delimitación zona intangible conjunto arqueológico Marcahuamachuco.

Lamina 5. : Censo en el conjunto arqueológico Marcahuamachuco.

Lamina 6. : Colocación de sendero de ruta turística desde el sector las Torres al Castillo.
Lamina 7. : Plano de planta de la caseta de ENTEL-Perú.


Lamina 8. : Plano de planta de la habilitación de la casa para expendió de alimento y artesanías.


Anexos Fotografías

Foto 1.- Charla de sensibilización a los pobladores de Marcahuamachuco.

 
Foto 2.- Caseta de ENTEL-Perú antes de su mejoramiento y acondicionamiento.
 
 Foto 3.-Instalación así como capacitación en el uso de baños químicos en el área.
 
Foto 4.- Detalle de revestimiento del tanque de agua.

 
Foto 5.- Instalación de tachos de basura y su revestimiento de piedra.
 
Foto 6.- Estado de conservación de la vivienda para el expendió de alimentos.

 
Foto 7.- Establecimiento para la venta de comida típica y otros alimentos.
 
Foto 8.- Vista de Sur a Norte y áreas techadas acondicionada para expendió de alimentos.
 
Foto 9.- Vista de Norte a Sur de área techada, al fondo el lugar  para la venta de artesanías.

 
Foto 10.- Pequeña cocina al costado de casa, cuando no funcione la cocina a gas.
  
 
Foto 11.- Vista de acceso que une la venta de artesanía y el lugar de expendió de alimentos.
 
Foto 12.- Sendero de un metro de ancho que une la vivienda de expendió de alimentos y la carretera abierta en 1963.
 
Foto 13.- Area techada del establecimiento para la venta de Artesanías.
 
Foto14.- Oficina de información turística después de su acondicionamiento.
  
Foto 15.- Letreros de señalización de intervalos regulares en la ruta  a Marcahuamachuco.
 
Foto 16.- Letrero indicando 200 metros antes de la entrada a Marcahuamachuco.

 
Foto 17.- Instalación de paneles  informativos elaborados en madera.
 
Foto 18.- Tranquera para evitar el acceso  de la carretera de 1963  que accede por Marcahuamachuco.
 
Foto 19.- Mejoramiento de la carretera que conduce a Marcahuamachuco.
Foto 20.- Tramos de la carretera abierta en 1963, en cuyas partes se tuvo que nivelar.

 
Foto 21.- Inicio de la ruta que se inicia al costado de la oficina de información turística.

 
Foto 22.- Mejoramiento  del camino de recorrido de ruta turística a Marcahuamachuco.

  
Foto 23.- Sendero de un metro de ancho cruzando una chacra ya abandonada
 
Foto 24.- Detalle de colocación de piedras a los costados del sendero de la ruta turística.

Foto 25.- Colocación de sendero de ruta turística desde el sector las Torres al Castillo

 
Foto 26.- Ruta que une al sector las Torres y la galería “A” en el sector el Castillo
 
Foto 27.- Area techada para descanso y ver desde allí las cumbres de los cerros ceremoniales como el Yanahuanca, Shulcahuanca y cerro Icchal.

 
Foto 28.- Instalación de paneles de señalización en el conjunto arqueológico





Trujillo, 31 de julio de 2008
Dra.
CECILIA BAKULA BUDGE
Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura
LIMA

Asunto:  Presenta Informe Final

Ref:      Expediente Oficio Nº 1183-2007-INC-DRV-LL-D/de fecha 14 de agosto de 2007
-Resolución Directoral Nacional Nº 403/INC de fecha 13.03.08.
De mi consideración:

La presente es para alcanzar a usted el Informe Final del proyecto “PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO MARCAHUAMACHUCO” siendo autorizada por vuestra representada, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 403/INC de fecha 13.03.08.

Comprometidos con la protección y conservación del patrimonio arqueológico y cultural de la nación, adjuntamos 04 ejemplares y un CDrom conteniendo el Informe Final del mencionado proyecto.
A la espera de opinión favorable, aprovecho la oportunidad para expresarle a usted los sentimientos de mi especial consideración y estima personal.

Atentamente.
  
 
Lic. Arql. Daniel Castillo Benites
RNA Nº AC-01-10




Trujillo, 31 de julio de 2008


Sr.
ENRIQUE SANCHEZ MAURA
Director Instituto Nacional de Cultura La Libertad
TRUJILLO

Asunto:  Presenta Informe Final a remitirse a sede principal

Ref:      -Expediente Oficio Nº 1183-2007-INC-DRV-LL-D/de fecha 14 de agosto de 2007
-Resolución Directoral Nacional Nº 403/INC de fecha 13.03.08.

De mi consideración:

Por la presente alcanzar a usted el Informe Final del proyecto “PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO MARCAHUAMACHUCO”, hago entrega de 04 ejemplares, un CDrom conteniendo resultados ejecutados en dicho proyecto en la cual vuestra representada estuvo bajo el convenio marco interinstitucional, adjunto el acta de supervisión asi como una carta para ser remitida a la Dirección Nacional del INC, estando de acorde por la sede principal mediante Resolución Directoral Nacional Nº 403/INC de fecha 13.03.08.

Aprovecho la oportunidad para expresarle mi consideración especial y comprometido saludo respecto a la protección y conservación del patrimonio arqueológico.
Quedo a usted muy atentamente.


 
Lic. Arql. Daniel Castillo Benites
RNA Nº AC-01-10

No hay comentarios:

Publicar un comentario