domingo, 20 de diciembre de 2015

Semblanza de Don Máximo Ricardo Díaz Díaz

SEMBLANZA DE DON MÁXIMO RICARDO DIAZ DIAZ, A 70 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Daniel S. Castillo Benitez
Revista del Museo de Arqueología,
Antropología e Historia
2009, No. 11, pág 333-336
Resumen

El presente artículo versa sobre aspectos biográficos de don Máximo Ricardo Díaz Díaz, quien fuera iniciador y fundador del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo. Durante los últimos ocho años se examinaron fotografías, dibujos, apuntes y cuadernos de notas que integran el Archivo que lleva su nombre, un verdadero testimonio de una vida signada por una gran vocación y dedicación por la investigación de la prehistoria peruana, la enseñanza y la preservación del patrimonio cultural.

Palabras claves: Máximo Ricardo Díaz Díaz, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo

El estudio minucioso del Archivo Díaz Díaz que realizamos en distintas temporadas a lo largo de los últimos 8 años, incluyó tareas de digitalización y sistematización de la información contenida en diversas fuentes documentales. A medida que la tarea avanzaba pudimos vislumbrar en forma cabal a la persona e investigador que fue don Máximo Ricardo Díaz Díaz, un hombre que a través del trabajo silencioso y perseverante, cargado de vocación y entrega, dedicó su vida a la investigación de la arqueología peruana.

Este estudioso nació en Ascope el 18 de noviembre de 1898. De formación autodidacta, sin academia o maestros, alcanzó un amplio dominio del dibujo y la acuarela, conocimiento que le sería de importancia fundamental para la documentación de sitios y contextos culturales al tiempo de iniciarse en los trabajos arqueológicos. A este respecto, podemos afirmar que integró un grupo selecto de estudiosos pioneros que centraron las actividades de investigación en la costa norte peruana. Las libretas de campo que dan cuenta de tales estudios cubren un amplio período de tiempo y muestran una documentación minuciosa y precisa de estratigrafías, detalles arquitectónicos, contextos de sepulturas, nombres de huacas, etc. Describió sitios arqueológicos tales como Chiquitoy, Chan Chan y Huancaco así como muchos otros localizados a lo largo de las cuencas de los ríos Chicama, Moche y Virú.

Entre los años 1926 y 1938 se destacó por la labor que realizó como conservador e investigador del Museo Rafael Larco Herrera en la ex Hacienda de Chiclín, y en 1939 se le encargó la creación del Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, que concretó el 1 de abril de 1939. Durante su gestión como Director del mismo, se logró la donación de la colección del Dr. Belsario Vélez López, que constituyó un valioso patrimonio inicial para la Institución. Con posterioridad se integraron a dicho acervo cultural, los materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones que realizó en compañía de Hans Horkheimer en la Huaca de la Luna.

En lo que se refiere a la defensa del patrimonio cultural, M. R. Díaz Díaz escribió “Quien quiere su historia, quiere a su patria. Quien quiere a su patria, velará su patrimonio”… “Estas ruinas reclaman de usted su respeto y protección”. De manera incansable e imaginativa, generó varios proyectos a favor del conocimiento y resguardo del patrimonio, como lo exhiben los escritos que cursó a las autoridades de aquel entonces, buscando calar hondo en la conciencia de las mismas y de la ciudadanía en general. Consecuente con sus ideales, cuando integró el Patronato Arqueológico de La Libertad en 1946, participó en decomisos de colecciones procedentes de saqueos y en el resguardo del complejo arqueológico de Chan Chan. En un contexto poco favorable para este tipo de acciones, dejó evidencia fotográfica de los atentados a que estaban sometidos los sitios arqueológicos en forma casi cotidiana, frente a la indiferencia de las autoridades gubernamentales del momento. Asimismo, en el contexto de sus actividades en el Patronato, fomentó distintas áreas de las actividades culturales trujillanas.

La investigación de campo y la documentación detallada de los hallazgos que realizó M. R. Díaz Díaz, así como las publicaciones respectivas, constituyeron un aporte de gran valor para la reconstrucción del pasado prehispánico peruano. Estudiosos nacionales y extranjeros con quienes compartió proyectos reconocieron la rigurosidad de sus registros, que en la actualidad se pusieron al alcance de estudiantes, arqueólogos y público en general, a través de la edición del CDROM “Archivo Arqueológico Peruano”.

En la década de 1940, este investigador centró sus esfuerzos en el estudio de la cultura Chimú, en particular, intervino en las tareas de preservación de Chan Chan. Además llevó a cabo trabajos arqueológicos en diversos puntos de la región, visitó Tantarica y en los años siguientes Marcahuamachuco y Santiago de Chuco, remarcando la enorme importancia de esta parte de la región de la serranía liberteña. 

Numerosas expediciones extranjeras contaron con la presencia y trabajo de don Max R. Díaz Díaz, basta mencionar su participación en los trabajos de campo en la huaca Toquen con Wendell C. Bennett en 1942, y con Gordón R. Willey en el Castillo de Huancaco en el valle de Virú en 1953.

En carácter de delegado por la Universidad de Trujillo, realizó observaciones etnográficas en la zona de Contumazá, en particular destaca la descripción de los aspectos constructivos de las viviendas.

Por otra parte, también se destacó como docente, tarea en la cual volcó toda su experiencia y conocimientos, desde 1942 enseñó en colegios locales, tales como San Juan, Seminario y Hermanos Blancos entre otros. En el colegio San Juan impulsó la creación de un Museo Arqueológico escolar.

Don Máximo Ricardo Díaz Díaz fue un hombre que vivió en forma apasionada y comprometida su vocación por el conocimiento del pasado peruano y la preservación del patrimonio cultural; la muerte lo sorprendió el 2 de mayo de 1972, rodeado por el amor de su familia y el cariño y respeto de colegas y amigos.

BIBLIOGRAFIA

BENNETT, Wendell C.
1939                    Archaeology of the North Coast of Peru. An Account of Exploration and Excavation in Viru and Lambayeque Valleys.

1940                    Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 37 (1). New York, The American Museum of Natural History.

BENNETT, Wendell C. y Junius B. BIRD
1949          Andean Culture History. The Archaeology of the Central Andes from Early Man to the Incas. New York, American Museum of Natural History. (Existen reediciones, 1960 y 1964).

BIRD, Junius B.
1967 (1948)    Pre-ceramic Cultures in Chicama and Viru. En: Peruvian archeology: Selected Readings, pag.54-61. Palo Alto - California, USA.

DÍAZ D., Máximo R.
1947                    Excursión al ‘Brujo’, Campamento, Dr. Junius Bird. Manuscrito en los archivos del Instituto Departamental de Cultura, La Libertad. Trujillo.

1946    Relación de huacas más importantes del área cultural prehispánica del Valle de Chicama, Trujillo, Perú. Manuscrito en los archivos del Instituto Departamental de Cultura, La Libertad, Trujillo.

1942    “Una tumba perteneciente a la cultura Mochica”. Actas del 27 Congreso Internacional de Americanistas (Lima, 1939), 1: 551-558. Lima.

1940    “Frescos murales en el arte del antiguo Perú. Algo sobre el fragmento de un fresco de los muchos que han existido en los paramentos del templo de la Luna en Moche”. Revista de la Universidad de La Libertad 16 (13): 61-65. Trujillo.

STRONG, William D. y Clifford EVANS, Jr.
1952    Cultural Stratigraphy in the Viru Valley, Northern Peru: The Formative and Florescent Epoch. Columbia Studies in Archaeology and Ethnology, 4. New York , Columbia University Press.

McCown Theodore
1945    Pre-Incaic Huamachuco: survey and excavations in the región of Huamachuco and Cajabamba University of California Publications in American Archaeology and Ethnography Vol. 39, pp. 223-399. Berkeley.

WILLEY, Gordon
1946    “The Viru Valley Program in Northern Peru”. Acta Americana 4 (4): 224-238. México.


1953    Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru. Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Bulletin 155. Washington, D.C. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario