lunes, 21 de diciembre de 2015

Publicaciones: Revisión del Sitio Pampa Calata

REVISIÓN DEL SITIO DE ARTE RUPESTRE PAMPA CALATA: NUEVOS REPORTES

Lic. Arq. Daniel Castillo Benites

En: ARKEOS - perspectivas em diálogo, nº 28
Projecto Porto Seguro
 Jornadas de Arqueologia Iberoamericana
Editores: Luiz Oosterbeek e Daniela Sophiati
TOMAR, OUTUBRO DE 2010
pp. 49 -56

SUMARIO

 

La revisión del sitio Pampa Calata, responde al proyecto de un equipo de investigadores que comprometimos nuestro esfuerzo en la tarea de completar la información faltante de los sitios de arte rupestre ya registrados, e incorporar los que aún permanecen inéditos en los valles de Chicama, Moche y Virú, a fin de confeccionar una base de datos digitalizada de las manifestaciones rupestres existentes (Castillo 2008). Se trata de registros sistemáticos en los cuales el contexto paisajístico, asociaciones diversas, estudios tipológicos, cronológicos y estilísticos se combinan a fin de integrar las manifestaciones rupestres al acervo cultural de los distintos grupos socio-culturales que las realizaron. Consideramos que este tipo de aproximación holística, sumada a la información etnohistórica, es la que nos permite acercarnos al sistema de expresión simbólica predominante en dichas comunidades. En la cosmovisión andina, lo sagrado envolvía al mundo y aspectos artísticos, religiosos e ideológicos se conjugaban en una función social básica, la de perennizar en la roca mitos, ritos y creencias destinadas a reverenciar a los ancestros y divinidades cosmogónicas (Castillo 2006:14).
 Palabra clave: Pampa Calata, petroglifos, Arte Rupestre, La Libertad, Perú

ABSTRACT

The compiling of a digital database of rock art sites in the valleys of Chicama, Moche and Virú in northern Perú, has been the main task undertaken by us. To this end, many field researches were focussed in reviewing already known sites such as Pampa Calata, and also identifying another ones. Due to limitations of space, this paper presents a summary of the information gathered in Pampa Calata. The overall research strategy consists in a systematic recording of rock art sites, involving landscape information, typological and stylistic analysis of rock art expressions, archaeological and cronological data, in order to integrate them to the material culture of the different socio-cultural groups that inhabited the region. We believe that this holistic approach coupled with etnohistorical information constitutes a coherent basis for the study of the symbolic expression system that prevailed in these communities. The Andean inhabitants conceived the surrounding world as of sacred nature, and in this context, a basic social function was accomplished in perpetuating myths, rituals and beliefs in the rock art expressions that were aimed at worshipping the ancentors and cosmogonic deities.
Key words: Pampa Calata, engravings, rock art, La Liberad, Perú


El sitio Pampa Calata está ubicado en el Departamento La Libertad, Perú,  entre las coordenadas 0742872 norte y 9099220 este del sistema UTM, a una altitud de 809 m.s.n.m. El mismo se sitúa en una naciente de quebrada de las primeras estribaciones andinas, en la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Moche y Virú. La orientación y trayectoria de las quebradas integran este espacio a la cuenca del río Virú.

 En la actualidad, se trata de un paraje inhóspito árido y seco, que registra garúas en los meses de verano. La vegetación es cactácea, y desde el punto de vista ecológico la Oficina Nacional de los Recursos Naturales (1973), lo clasifica como Matorral Desértico Premontano, que se extiende entre los 500 a 1800 msnm. La evidencia documental, nuestras observaciones y lo referido por Torres Alva (com pers 2009), señalan un profundo cambio en el ambiente bajo estudio.  Las variaciones climáticas cíclicas, aún con pequeñas oscilaciones, fueron suficientes para desencadenar una sequía progresiva que modificó en forma substancial el ecosistema de la región.

El sitio está flanqueado por la intersección de dos quebradas; la ladera norte presenta una inclinación media de 25° que se suaviza en el extremo sur, donde se presentan los conglomerados rocosos que sirvieron de soporte a la producción plástica. Los petroglifos se distribuyen en un radio de 500 mts.  

Las investigaciones que realizamos en la Pampa Calata ampliaron en forma significativa el universo de manifestaciones rupestres conocidas para el sitio (Torres Alva, 1974:66, com. pers. 2009).  Los motivos se plasmaron en soportes de graneodorita y la técnica de ejecución en la mayoría de los casos fue el percutido superficial, a excepción de un sólo grabado realizado por la técnica de percutido regularizado. No se verificaron superposiciones de motivos. El estado de conservación de los soportes y grabados es muy bueno, salvo algunas pocas excepciones.

Para un mejor estudio y registro se procedió a establecer  cuatro sectores en el sitio de acuerdo a la topografía del terreno. Los conos de intersección de una de las quebradas principales y una quebradilla concentran 3 de los sectores que son contiguos entre sí, mientras que el último se ubica más distante, en dirección norte y ascendiendo la ladera.

-El primer sector se ubica en el lado oeste de los cuatro sectores. Se trata de una ladera de ligera inclinación que corre paralela a la quebrada principal que presenta una inclinación mayor. En este sector hay una mayor incidencia de representaciones antropomorfas, que presentan distintos niveles de esquematización y algunas presentan los miembros superiores levantados en  posición  de ofrenda o adoración. Asimismo registramos tarucas, venados, felinos, roedores, serpientes, batracios, un gran pez, falcónidas de alas extendidas, un búho también de alas extendidas y un ave de perfil. Se destaca un felino grabado con el cuerpo de perfil y la cabeza en forma frontal, ya que guarda una gran correlación formal con una representación plasmadas en la espalda de un ídolo de madera de filiación Chimú, proveniente de las excavaciones realizadas en Huaca Tacaynamo (Jackson 2004: 15).

- El segundo sector, corresponde a la margen contraria del primero y está separado por una quebradilla que corre en dirección norte - sur. Este sector presenta una ladera de inclinación más marcada, y los petroglifos se ubican sobre el cono oeste. Los soportes rocosos exhiben imágenes antropomorfas elaboradas. Destacan un par de cabezas superpuestas que guardan cierta correlación con el estilo Sechín (Castillo 2008). Asimismo destacan otras cabezas circulares, algunas con representaciones de orejas u orejeras triangulares. Entre las representaciones zoomorfas destacan dos pequeños roedores grabados en forma frontal y con la peculiaridad de exhibir tres dedos. También se cuenta con representaciones ornitomorfas, tales como falcónidas, un búho con la cara frontal y cuerpo de perfil y aves esquematizadas en aparente vuelo. Asimismo se encuentra la representación de un felino, que guarda semejanzas con el mencionado en el sector precedente; el cuerpo grabado de perfil y la cabeza en forma frontal, si bien en este caso el tamaño no sobrepasa los 15 cm de largo. Entre las conformaciones geométricas destacan en este sector las formas circulares, líneas ondulantes, líneas cortas rectas y cerradas, así como la presencia de espiral en forma de “S” de extremos abiertos.

La ubicación del tercer sector, corresponde a la intersección sur de los sectores mencionados con anterioridad. La ladera sobre la que se ubican los soportes presenta una pendiente de 35°, y los petroglifos se encuentran en un conglomerado rocoso inmediato a la trayectoria de la quebrada. La mayoría de las manifestaciones antropomorfas se encuentran acompañadas de otros motivos zoomorfos como ser aves y lagartiformes.  Se suman representaciones de serpientes, batracios, y pequeños roedores grabados en forma frontal. En general predominan los motivos semi naturalistas y esquemáticos, son escasas las representaciones naturalistas. También se destaca la presencia de un bloque rocoso cuya morfología fue aprovechada con fines plásticos, ya que grabaron en la porción superior y como único motivo, un par de ojos  que corresponden a un búho, de tal manera que la misma roca conforma el resto del  cuerpo del ave.  

El cuarto sector se encuentra ascendiendo la ladera norte del sitio, a 200 mts en dirección norte respecto de los sectores reseñados. Presenta ocho soportes rocosos que se ubican adyacentes a un pequeño camino de trocha que cruza las inmediaciones de la elevación principal. El estilo de las representaciones grabadas en las rocas es muy distintivo respecto de los tres sectores anteriores. Se trata de camélidos y grecas, motivos que integran el estilo que definimos como  Chimú-Inca (Castillo 2008). Además se observaron en superficie algunos fragmentos de alfarería de color negro, con la clásica decoración  “piel de ganso” de  filiación cultural Chimú y Chimú –Inca. El mismo estilo se ubicó en petroglifos situados a los costados del camino que hacia el este asciende a las alturas de Carabamba.

Cabe señalar que la posición del sitio respecto de las vías de comunicación prehispánicas es excepcional. El mismo se encuentra a escasos metros del sendero que hacia el oeste conduce al sitio de arte rupestre “Alto de la Guitarra”, verdadero santuario al aire libre de larga trayectoria temporal, desde el que se accede por distintas vías a los valles costeños de  Moche y Virú. El mismo sendero con dirección este, atraviesa las quebradas del Peñón y el Pincullo, ascendiendo a la serranía de Carabamba.  En abril de 2009 recorrimos parte de este camino y los resultados fueron alentadores, ya que pudimos registrar varios sitios con arte rupestre espacialmente asociados al sendero, que entendemos funcionaron como marcadores de poder y control territorial. En síntesis, sobre la base de informaciones arqueológicas y etnohistóricas, podemos afirmar que el espacio regional se estructuró en base a una amplia red de comunicaciones y a los flujos que implicó la circulación de grupos humanos, bienes e información que conformaron un entramado sólido del paisaje. En este contexto resulta de sumo interés profundizar nuestras investigaciones a fin de determinar el horizonte, periodicidad e interacciones que correspondieron a dicha circulación, según el período temporal y entidades socio-culturales que consideremos.

 

Para adentrarnos en el concepto de espacio sagrado en el medio que nos ocupa, recurrimos a la obra de Rostworowski (1986). En el pensamiento andino lo sagrado interpenetraba el mundo y se lo nombraba con las voces quechua “huaca”, aymara “Kuaka” y mochica/yunga “machoec”, que se aplicaban a ídolos, santuarios u objetos sagrados. Las voces quechua “camaquen” y mochica/yunga “chicopaec” aludían al aliento o fuerza vital que animaba a los hombres,  momias de antepasados míticos y reales llamadas “malqui”, a las huacas, cerros, lagos, cumbres nevadas, piedras, fuentes y animales.

La estructura religiosa estaba conformada por dioses mayores a los que se sumaban divinidades menores; los héroes civilizadores mencionados en los mitos de origen de los distintos grupos, y los “malqui” cuya veneración se limitaba a algunas regiones, o incluso a uno o varios ayllus. Tales divinidades en el sistema de creencias andino se transformaban en formas pétreas.

“Según Arriaga (1968: 196) las piedras eran la imagen o la representación de cerros, montes, arroyos y de sus antepasados. Estas piedras podían tener diversas formas y figuras de hombres o mujeres, pero la más de las veces eran llanas, sin dibujos o esculturas. En las informaciones de Avila abundan las referencias a personas o dioses convertidos en piedras que guardaban, sin embargo, la facultad de hablar y de comunicarse con los hombres”...”Para Duviols (1973:165) la petrificación era una manifestación de perennización y sacralización. El alma del difunto o de una divinidad se posesionaba de la piedra, se adentraba en ella y por ese motivo podían emitir oráculos y responder a preguntas” (Ibíd.: pp. 62-63). Asimismo el cronista Calancha (1638) señala la creencia que tenían los indios de Pacasmayo y Yungas, quienes adoraban unas piedras de ciertos cerros a las que llamaban “Alepong”.

Por otra parte el cronista Bernabé Cobo señala que cualquier accidente del paisaje natural podía ser objeto de adoración: “Estos templos y adoratorios... estaban unos en poblado y otros por los campos, sierras y montañas agrias; unos en los caminos y otros apartados de ellos; en los sembrados y tierras de labor, y en punas y desiertos y dondequiera... no tenían casa ni edificio”. Tales lugares de culto solían ser accidentes naturales que destacan por alguna característica que los diferencia de su entorno. Este criterio está presente en la ubicación en abras – en “las asomadas o vertientes de los caminos” [(Albornoz 1967: 19 citado en Sagaseta 1991:128)].

Desde esta concepción profundamente mágica del entorno, el hombre andino frente a sus necesidades y a los fenómenos naturales que consideraba una expresión del enojo de los dioses, recurría a estos espacios sacralizados a fin de realizar los ritos, ceremonias y sacrificios necesarios para invocar, comunicarse y obtener el favor de las divinidades. Estas actividades constituían un intervalo en la vida cotidiana de los grupos, reforzaban los lazos sociales y las relaciones de poder dentro de los grupos socio-culturales. Se inscribían tanto en la esfera del espacio como del tiempo sagrado, que marcaba los límites del inicio y fin del tiempo profano (Leach, 1974).

La Pampa Calata constituyó un espacio sagrado, verdadera huaca o santuario al aire libre durante un período de tiempo considerable; con escasos testimonios visuales registrados para el arcaico y formativo, mientras que la mayor concentración de los mismos se ubican temporalmente desde el horizonte medio hasta el período Chimú-Inca. Las expresiones rupestres que se ejecutaron a lo largo de este lapso de tiempo, corresponden a distintos estilos y grupos socio-culturales, que plasmaron una multiplicidad de representaciones visuales testimonio de creencias y prácticas ancestrales ligadas a entidades sagradas que controlaban la vida de los naturales, recursos, bienes, alteraciones hidroclimáticas, terremotos, etc. En consecuencia, se buscó a través de estas actividades ejecutadas en ciclos de tiempo sagrado, aplacar la ira de las divinidades y ancestros, considerados responsables de las catástrofes naturales, y de los males que se abatían sobre la comunidad, así como también alcanzar su gracia de tal forma de asegurar el bienestar colectivo, salud, fertilidad, prosperidad de los cultivos y ganado.

La recurrencia de estos espacios sagrados deja entrever que las concepciones aludidas tuvieron una amplia difusión en el mundo andino prehispánico, a lo que debemos agregar la continuidad temporal de prácticas religiosas y adivinatorias ligadas a sitios de arte rupestre.

 

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA


CALANCHA, Antonio de la
1638       Cónica moralizadora del Orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares vistos en esta Monarquía (1931). Barcelona.

CASTILLO BENITES, Daniel S.
2006       Arte Rupestre en la cuenca del río Chicama. Primera edición, Sian Trujillo, Perú.
2008       Estilos rupestres en las cuencas de los ríos Chicama, Moche y Virú, región La Libertad – Perú. m.s. Conferencia presentada en el III Simposio Nacional de Arte Rupestre, Huaraz, 29 de octubre al 2 de noviembre.

JACKSON, Margaret
2004   The Chimú sculptures of Huacas Tacaynamo and El dragon, Moche, Valley,
Peru. En: Latin American Antiquity, 15 (3) 2004, pp: 1 -25.

LEACH, E. R.
1974    Repensando a antropología. Edt. Perspectiva. Sao Paulo, Brasil.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES
1973       Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuenca Del río Moche. Ed. Presidencia de la República de Perú. Vol. II Lima, Perú.

ROSTWOROWSKI de DIEZ CANSECO, María
1986    Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.

SAGACETA, Alicia
1991       Los rítos funerarios en los andes centrales. En: Los Incas y el antiguo Perú 300 años de historia. Tomo Nº 1, pp. 127-149. Centro Cultural de la Villa de Madrid, España.

TORRES ALVA, Luis

1974       “Importancia arqueológica del Alto de las Guitarras”. En: II Congreso del Hombre y la Cultura Andina, pp. 66 Edt. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

1. Petroglifos del sector IV en Pampa Calata adyacente a un sendero que sube las montañas.
2. Representación de un gran pez  en el sector I de Pampa Calata

 
3. Bloque rocoso en el sector I que debido a su forma se plasmo los ojos de un gran búho.

 
4. Representación en menor tamaño de un búho en el sector II.

No hay comentarios:

Publicar un comentario